miércoles, 29 de diciembre de 2010

“Mientras el cuerpo aguante...”
Por Ana Morales


Nació en Javia el 2 de Abril de 1982, las paredes del chalet de sus padres fueron el primer escenario que vio los incipientes golpes de nuestro protagonista, de pequeño cuenta que a veces le cogía la raqueta a su padre y otras a su hermano Javier, 3 años mayor que él y que fue su primer gran referente. Ya a los ocho años comenzó a jugar al tenis con su padre y su hermano mayor, Javier, que llegó a ser profesional y que actualmente es entrenador en el Club de tenis Los Pinos de Javea.

Sus primeros entrenadores pronto se dieron cuenta de que a nuestro tenista le gustaba mucho mas competir que entrenar. Se mudó a Gandía a los 13 años y dos después a Barcelona para asistir a la Federación Catalana de Tenis. Su padre Jaime es contador y su madre Pilar es profesora. Desde pequeño amó el tenis, llegando a hacer de él algo fundamental en su vida. Sin embargo, también le gustan deportes como el fútbol y el básquetbol y es fanático del Valencia CF. Por otro lado, disfruta leyendo y guarda todos los libros que lee.

En su nueva etapa en Barcelona, logró el Campeonato de Europa y del Mundo por equipos de la categoría cadete junto a Tommy Robredo y Marc López. Buenos años que recuerda es esta ciudad por la buena experiencia vivida y por el buen trato que recibió de sus entrenadores, pero también fue duro para él ya que todos sus compañeros eran catalanes y tras el entrenamiento volvían a casa, mientras que él se quedaba solo en la Blume, incluso destaca lo fácil que era descentrarse a esa edad sin el control paterno.

Una tarde, tumbado en la cama de su habitación y sin parar de darle vueltas a la cabeza, decidió que había llegado el momento de volver. Aunque, por si enseguida se arrepentía, subió al tren con tan sólo una maleta. Pero a la semana siguiente volvió a Barcelona a por el resto de equipaje; tenía muy claro que donde quería estar era en su tierra. Les dijo a sus padres que quería olvidarse de la raqueta unos días. Estuvo dos semanas parado y enseguida se agobió, aunque se resistía a volver a los entrenamientos. Su gran referente, su hermano Javier, había colgado la raqueta hacía apenas un año tras un duro paso al profesionalismo, y eso también ayudó a que nuestro tenista se pelease con su deporte favorito. Su padre, para estimularlo, le dijo que si no jugaba en algo tenía que trabajar. Ahí es donde vivió el ya famoso episodio de estar un par de días trabajando de albañil en una obra. Lógicamente, de inmediato volvió a abrazarse a su raqueta.

Así comenzó a trabajar duro y ya en 2002 logró su primer título ATP en Bucarest y con sólo 20 años. La final en la que ganó el Masters Nacional disputada en el Palau Sant Jordi de Barcelona, fue transmitida en directo por La 2 de Televisión Española. Para el gran público, él era tan desconocido que el realizador se equivocó y se pasó buena parte del partido enfocando a su presunto entrenador... que en realidad era un aficionado anónimo que se desgañitaba animándolo, pero que ni se parecía en nada ni tenía lo más mínimo que ver con Javier Piles. Al día siguiente, cuando llegó a Valencia, se vio en los periódicos y se sintió el hombre más feliz del mundo por lo que había conseguido.

En 2005, se colocó entre los 8 mejores de Roland Garros, acabando cuartofinalista, y eliminado por el campeón del torneo Rafa Nadal. El 30 de enero del 2006 por primera vez logró situarse entre los 10 mejores tenistas del mundo, siendo el segundo español con mayor ranking después de Rafael Nadal, después de todo, no cabe duda, si, evidentemente se trata de David Ferrer, ese niño que un día soñó con ser un gran profesional del tenis y que hoy en día ha cumplido con creces su tan ansiado sueño. En el 2007 consigue su mayor éxito en el mundo del tenis, que fue llegar a la final del masters de Shanghai ante Roger Federer tras haber ganando a jugadores de la talla de Novak Djokovic, La experiencia para él fue única desde el primer minuto. Había cientos de personas esperándole en el aeropuerto, hasta le hicieron, al igual que a los otros 8 participantes, una estatua en terracota. Estaba muy contento, porque estaba en un Masters y eso ya quedaba para la historia. Era algo para siempre.

David es un joven con un gran carisma por lo que está rodeado de sus grandes amigos de la infancia que le acompañan siempre que pueden a los torneos. ¿Cuál será el techo de David? A lo que él contesta contundentemente: ‘Ni lo sé yo ni creo que nadie lo pueda prever. Nunca pensé que llegaría tan lejos como lo he hecho, así que no renuncio a nada y sigo trabajando para mejorar. Mientras el cuerpo aguante...'

martes, 28 de diciembre de 2010


Por un deporte con valores
Por Ana Morales

Nadie es intocable en el deporte español, ni siquiera en la que se considera época dorada. Marta Domínguez ha sido la última gran salpicada, a raíz de la “Operación Galgo”. Una investigación que lleva a cabo la Guardia Civil, cuya Unidad Central Operativa (UCO) ya es especialista en destapar grandes tramas de dopaje.

El problema del dopaje ha traspasado las fronteras del ámbito estrictamente deportivo y ha llegado a otros núcleos sociales, al hombre de la calle. Ello se debe, en primer lugar, a que el deporte va siendo una actividad más y más popular, tanto en el ámbito de participación como de seguimiento, de tal manera, que es lógico que cualquier tema relacionado con él suscite interés y pase de inmediato a ser del dominio público. Por otra parte, el problema del dopaje, afirman muchos, no es sino un reflejo de nuestra forma de vida, basada en la utilización de medicamentos para eliminar el dolor, para evitar la depresión, para aumentar la actividad. Pero lo que es cierto, que por encima de todo esto, suscita mucho interés público, así tras la operación Galgo, Rafael Nadal declaraba lo siguiente: "El caso más claro es el ciclismo, que salen casos constantemente. Es tremendo el daño que hace al deporte y las dudas que provocan sobre el resto de deportistas. Ojalá lo de Contador se aclare. Es un compañero mío, le deseo lo mejor y creo en él. Todo eso es terrible para los demás. Si tenemos que llegar a la plaza de Manacor, que de aquí está a cinco minutos, y con dopaje llegas en cuatro y sin dopaje en cinco, lleguemos en cinco pero lleguemos. Y si todos hacen lo mismo, todos llegarán en cinco, con lo cual la competitividad será la misma".

Anabolizantes, estimulantes, esteroides, nandrolona, cocaína, marihuana, clembuterol, hidroclorotiacida o pseudoefedrina, son las sustancias más comunes. Esto en muchos casos provoca un adiós al tenis, como le sucedería a Mariano Puerta en 2005, con 27 años y siendo el 13º del mundo, dio positivo en un examen tras la final de Roland Garros que perdiera ante Rafael Nadal. Puerta se convirtió en el primer finalista de un torneo de Grand Slam sancionado por dopaje en la historia del tenis profesional.

"He sido el conejillo de Indias del tenis. Me han utilizado y se han servido de mi nombre para que los tenistas tengan cuidado. Si esto le hubiera sucedido a Pete Sampras o a Andre Agassi, no les habrían suspendido", decía el español Ignacio Truyol en 1996 al descubrirse como el primer sancionado por un caso de dopaje. El madrileño, que se estaba tratando con esteroides anabolizantes y magnesio de una lesión crónica de espalda, fue penado con un año de suspensión. Lo que no sabía Truyol es que el mismo Agassi al que él se refería sorprendería a todos al confesar que en su época de tenista había consumido una droga dura: el crystal. Aunque sólo lo dijera para vender más libros de su autobiografía.

Los controles antidopaje en el mundo de la raqueta comenzaron a principios de los 90. De inicio sólo se perseguían drogas euforizantes y no las que mejoran el rendimiento deportivo, aunque este criterio fue variando a medida que los máximos organismos fueron sumándose a la lucha contra los tramposos. El último caso ha sido el del checo Ivo Minar, que fue suspendido con ocho meses tras dar positivo por pseudoefedrina, posiblemente parte de un suplemento alimenticio, durante los cuartos de final de la Copa Davis 2009 que medía a la República Checa y Argentina. Pero entre Truyol y Minar, ha habido otros casos, cada uno con su historia.

martes, 21 de diciembre de 2010

Nadal, hijo predilecto


La ciudad natal de Rafael Nadal, Manacor, ha rendido homenaje a su residente más famoso nombrándole hijo predilecto, a sus 24 años de edad, y actual líder de la ATP.

El Ayuntamiento de la localidad balear situado a 60 kilómetros de la capital, Palma, otorgó dicho premio tras un pleno de la corporación municipal. En palabras de su alcalde Antoni Pastor: ‘el máximo honor en vida al que puede aspirar alguien nacido en Manacor’. Acto que Nadal, fiel a su línea humilde, agradeció sin quitar la sonrisa: ‘Es una distinción que me llena de satisfacción y orgullo. Vosotros habéis visto mi trayectoria desde el principio, que sigáis hoy aquí conmigo me hace muy feliz’.

Posteriormente centenares de mallorquinos celebraron junto al tenista más joven en conseguir un Grand Slam y su familia, la concesión de un honor, plasmado con un diploma acreditativo y una insignia de la ciudad, reservada a muy pocos.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Ferrer abandona el Master de Bilbao por una lesión en el hombro

Por Ana Morales

De nuevo una vez más David Ferrer no ha tenido suerte en su visita a Bilbao. Si bien su participación en el Master Tenis comenzó el mismo año del nacimiento del evento y, desde entonces, no se ha perdido una edición; nunca ha logrado superar las semifinales. Este año se esperaba lo mejor para el alicantino, pues esperaba rubricar con la victoria en Miribilla la magnífica temporada que le llevó a participar en la Copa de Maestros de Londres. Además así lo daban todas las apuestas tras ver la calidad de juego que protagonizó en su primer partido frente al local Guillermo Olaso. Sin embargo, unas dolencias en el hombro, que después se convirtieron en lesión, le obligaron a abandonar el partido.

"Cada vez que vengo a Bilbao, entre una cosa y otra, no acabo por jugar mi mejor tenis. Cada año vengo con muchas ganas e ilusión y me sabe mal no poder demostrar mi juego. Si tienen la paciencia de invitarme otra vez, ojalá pueda hacerlo mejor", reconoció Ferrer.

Era el octavo juego y Tommy Robredo lideraba el partido un punto arriba (3-4) cuando Ferrer notó molestias en su brazo derecho. Inmediatamente solicitó los servicios del fisioterapeuta, paralizando el encuentro durante tres minutos para recibir tratamiento médico. Sin embargo, el número siete del mundo decidió forzar la máquina y seguir con el partido. Pero como consecuencia de las dolencias llegó su derrota en el primer set (4-6), algo que el propio jugador admitió: "De fondo no me dolía tanto, pero con el saque sí". Fue en ese momento cuando la sensatez venció ante las ganas de jugar de Ferrer, quien decidió retirarse para evitar males mayores.

"He tenido un problema en el hombro y me he quedado sin fuerza. Venía tiempo arrastrando una molestia, pero no a este nivel", confesó el tenista alicantino.

domingo, 19 de diciembre de 2010

LAS RAQUETAS ESPAÑOLAS DE 2010

SANDRA CAMPO


     La armada española, compuesta por los siete españoles mejor posicionados en la clasificación ATP, ha acumulado diecisiete títulos y un nuevo récord en el tenis español.
      La victoria de Nadal en el último Grand Slam de la temporada – US Open- supone el 17º  título de la temporada y convierte a España en el país con más títulos en este año. Se trata además de un nuevo récord para tenis español, una vez superados los 16 triunfos conseguidos en 2008. La temporada no podía haber terminado mejor, con Nadal coronando el ranking ATP y David Ferrer envuelto en un vertiginoso ascenso. No ha tenido la misma suerte Fernando Verdasco que un mal final de temporada ha dejado al tenis en novena posición.  Además de los tres españoles del top ten, también han participado en este reto,  Juan Carlos Ferrero, Nicolás Almagro, Albert Montañés y Feliciano López.

VICTORIAS EN 2010:
Rafa Nadal - 6 (Montecarlo, Roma, Madrid, Roland Garros, Wimbledon y US Open)

David Ferrer - 1 (Acapulco y Valencia)
Fernando Verdasco - 2 (San José y Barcelona)
Nicolás Almagro - 2 (Gstaad y Bastad)
Albert Montañés - 2 (Stuttgart y Estoril)
Juan Carlos Ferrero - 3 (Costa do Sauipe, Buenos Aires y Umag)
Feliciano López - 1 (Johannesburgo)
 
RAFAEL NADAL
      El número uno del tenis mundial terminó la temporada en la primera posición de la clasificación de la ATP con 12.450 puntos y una sólida ventaja sobre el segundo del ranking, el suizo Roger Federer, pese a  que éste ganó su último encuentro en  la final de la Copa Masters en Londres.
      El mallorquín no empezó con buen pie el año. En el Open de Australia 2010, durante el encuentro de cuartos de final con Andy Murray, tuvo que abandonar por molestias en la rodilla derecha.   No obstante, logró remontar la temporada y hacer historia, al conseguir  la mayor hazaña a la que puede aspirar un tenista - ganar los cuatro torneos de Grand Slam y la medalla de oro en los Juegos Olímpicos, aunque no de forma consecutiva-, el Golden Slam.  Convirtiéndose de esta manera en el segundo profesional que lo consigue, junto al estadounidense Andre Agassi. Además, acumuló victorias en Montecarlo, Roma y Madrid.
Último punto final del US Open, con victoria para Nadal


DAVID FERRER
Ferrer besando el trofeo del Abierto de México en Acapulco

      El 2010 ha sido  el mejor año del alicantino desde que comenzó a jugar como profesional en 2000. Quizás no ha ganado grandes torneos pero suma  éxitos en la categoría  Open 500, Acapulco y Valencia. La guinda a la temporada llegó con la victoria en la final del Master Nacional celebrado en Sevilla.
Además  su presencia en el Marters Cup en Londres junto a los grandes, contribuyó a fortalecer su carrera  y darle proyección internacional de cara a los próximos torneos. 

FERNANDO VERDASCO
      En último español en el top ten del ATP, Fernando Verdasco, que tras una temporada en ascenso tropezó en la gira asiática, perdió posiciones en la clasificación. Aún así, cosechó victorias en el Máster 500 de Barcelona   su  primer 500-  y en el Abierto de San José (California). Además quedó subcampeón en su primera final en un Máster 1000, el de Montecarlo.

Impresionante match point de Verdasco a Nadal en San José


NICOLÁS ALMAGRO
Nicolás Almagro tras conquistar el Abierto de Suiza
      Este murciano, al que muchos llaman cariñosamente Nico, cerró la temporada en el puesto número 15 de la clasificación – durante 2010 ha ascendido 11 puestos-, tras dos victorias en tierra batida: Bastad  y Gstaad, ambos es Suiza. Poniendo oficialmente fin a una etapa de algo más de un año de sequía.

ALBERT MONTAÑÉS

Montañes, victoria en Estoril

      El quinto hombre de la Armada Española inauguró su palmarés en 2010 con victorias en Estoril (Portugal) y Sttutgart (Alemania), las dos sobre tierra batida. Actualmente Montañés ocupa el puesto 25 de la clasificación.

JUAN CARLOS FERRERO
Final en Buenos Aires contra David Ferrer
      Cuatro puesto más abajo, en el 29, encontramos al más veterano del grupo, Juan Carlos Ferrero. Profesional desde el 98, este año ha hecho  una gira sudamericana impecable con victorias en Costa Do Sauipe (Brasil) y Buenos Aires. También gano el Máster 250 de Umag, en Croacia.

FELICIANO LÓPEZ
Johannesburgo,  cinco años desde su última victoria
      El último de la lista, el número 32  en el mundo, ha ganado este año su segundo título individual en Johannesburgo – el primero fue en 2004 en Viena-. Feliciano espera que la próxima temporada sus victorias en la pista logren captar la misma atención que su vida personal en los platós de televisión.

EN 2011 A POR UN NUEVO RÉCORD
      Falta apenas un mes para que comience el Open Australia en Melbourne. Este año el primer Grand Slam de temporada cuenta con una veintena de tenistas españoles entre los que se encuentran, además de estos siete, Guillermo García-López (33), Marcel Granollers (42), Tommy Robredo (50), Daniel Gimeno-Traver (56), Pablo Andújar (71), Pere Riba (72) y Rubén Ramírez-Hidalgo (77). Un honor para el tenis español comenzar la temporada a lo grande y lleno de posibilidades.
     2011 puede ser el año en el que Nadal consiga sumar victorias en los cuatro Grand Slam y se saque, de una vez por todas, la espinita que tiene clavada con la Master Cup. Fernando Verdasco  debe concentrarse para no perder fuelle y lograr mantener el nivel necesario durante toda la temporada, que le aúpe hasta los primeros puestos de la tabla. Y David Ferrer puede seguir sumando victorias y ascendiendo. Entonces estaremos listos para un nuevo récord, superar los complicados diecisiete títulos y alcanzar los veinte.
     La Armada Española todavía puede hacer grandes cosas para el tenis español, aunque parezca imposible después de haberlo ganado casi todo, incluido la Copa Davis en 2008 y la medalla de oro olímpica en Pekín.   


“El deporte es salud”

Entrevista a Denis Druzhzhih, entrenador de tenis en El Viso del Alcor por Ana Morales.


Mediodía en El Viso del Alcor estoy esperando a Denis Druzhzhih, nuevo entrenador
ruso en el pabellón del pueblo, lo veo llegar un tanto nervioso, pero pronto
se tranquilizará al comenzar a hablar de lo que más le gusta.


Respuesta: Pues en primer lugar que me gusta jugar al tenis, después que si puedes enseñar a alguien a jugar también, porque me gusta enseñar, además estos niños son muy agresivos por ello son muy competentes.

P: ¿Cuántos años lleva ejerciendo como entrenador?

R: Como entrenador a partir de los 20 años. Cuando te enseñan a jugar al tenis tu también tienes que intentar enseñarlo, enseñar a otra gente y aprender también de ellos, porque cuando un niño tiene un nivel un poco más alto pues ese niño tiene que ayudar a enseñar a otro que tiene menos nivel, para poder aprender bien tenis tiene que saber cómo hacerlo, saber cómo hacer un golpe, un saque, él tiene que sacarle a otro y se va a intentar mejorar también, eso es una parte del entrenamiento y yo comencé así también, mi entrenador me puso con otro, entrenando con otro, chicos mayores enseñándome a mí eso es así.

P: ¿Cuáles son las cualidades que deben destacar en un tenista para que sea bueno?

R: Cualidades, primero tiene que querer, después entrenarse mucho y también tener padres que quieran que se entrene mucho y que se pueda llevar a campeonatos y que se pueda salir fuera, porque tú no puedes seguir adelante sin práctica de partidos, sin práctica de competición, no puede ser un tenista bueno quedándose en este nivel nada mas en este pueblo y ya está.

P: ¿Es un deporte muy duro?

R: Todos los deportes son duros aunque este es menos duro que el fútbol porque tiene menos daño de pie, menos traumatismo, porque no tiene contacto, el fútbol tiene mucho contacto con la pelota, con el césped, con otros jugadores y por eso es más duro, pero el tenis no, el tenis es un poquito más bueno por eso, está más protegido.

P: ¿Qué opinión le merece la importancia que se le da al fútbol en este país con respecto al tenis?

R: El fútbol es muy popular en España, en Rusia y en todo el mundo, pero el tenis sigue teniendo sus aficionados, para tener una buena escuela de tenis hace falta entrenadores que se entrenan no solo en invierno, sino todo el año, el fútbol no afecta al tenis, lo que hay es que subirlo más y así se va reclamando, cuando el niño empiece a ganar y vaya subiendo en competiciones. No hay que bajar el futbol, sino subir el tenis.

P: ¿Qué tipo de técnica de entrenamiento sigue?

R: Siempre cuando un niño viene conmigo me gusta que sea serio y quiero que el niño aprenda bien, porque para jugar de cachondeo puede entrenarse en su colegio con el profesor que sabe un poquito jugar al tenis, pero conmigo no, a mi me gusta que se juegue serio, que se venga a aprender tenis, la técnica y lo principal, porque el principio es lo más importante, es donde se aprende la técnica, hay gente mayor que tienen fallos de técnica desde el principio o los tiene porque no tenían entrenadores y es muy difícil después corregir eso, a mi me gusta que se juegue técnicamente bien, me gusta entrenar bien y serio, bueno con el tiempo que tengo porque tampoco tenemos mucho tiempo para el entrenamiento solo tenemos 3 veces a la semana y tengo dos grupos que tienen una horita cada uno.

P: ¿Qué diferencia observa entre el tenis en Rusia y el tenis en España?

R: Aquí hay mejores condiciones para jugar al tenis porque en Rusia la temporada es más corta, la gente en invierno tiene que meterse en las pistas cubiertas, aquí hay más posibilidades para jugar al tenis, hacer deporte, el clima es muy bueno, además es más fácil la competición entre pueblos porque están cerca como aquí Mairena, Carmona, Marchena,… todo cerquito, bueno para salir, porque en Rusia es más complicado.

P: ¿Cuál considera que es el mejor jugador del mundo?

R: Para mi Sampras, Agassi, Nadal, Federer, todos los que conocemos a mí me gusta una cosa de uno, otra cosa de otro, un golpecito de uno, un saque de otro, es que de cada tenista hay que coger algo para ti, para aprender, para ponerlo en práctica y enseñárselo a otra gente, se intenta aprender de ellos, hay que aprender de los mejores, mirarlos bien con los ojos abiertos y enseñarlo a otros.

P: ¿Qué opinión tienes sobre Nadal?

R: Nadal que es un trabajador, que tiene buenísima pierna, que es un gran deportista, está joven, tiene mucha fuerza, vamos a ver cómo cambia su cuerpo después porque su poder es su energía para salir ganando y el tiene mucha fuerza mental.

P: ¿Ve un futuro prometedor en el mundo del tenis?

R: Cualquier deporte es importante para todos los países, es su salud de gente. Entre fumar y salir a bares a tomar cervecitas yo prefiero salir a la pista a jugar al tenis, sabes que eso está bien para toda la gente, el deporte es salud.

Pregunta: ¿Qué significa para usted el mundo del tenis?

viernes, 17 de diciembre de 2010

ETERNOS RIVALES

    SANDRA CAMPO
     Federer-Nadal, Nadal-Federer un binomio con fuerza suficiente para acaparar la cima del tenis desde hace años, y que cada temporada se reinventa para deleite de los aficionados a este deporte que no conoce de camaraderías cuando la pelota está en juego.
     Sin embargo, esta pareja se retroalimenta mutuamente, transmiten a la perfección el espíritu de la competición deportiva tanto dentro como fuera del campo.  Ambos se respetan y mantienen vivo el verdadero espíritu deportivo por la gloria del deporte de las primeras olimpiadas. Un ejemplo a seguir que ya podrían tener en cuenta en otras disciplinas deportivas.
     Cuando se les pregunta quién es el mejor, en un alarde de empatía o falsa modestia, ambos se decantan por colmar el ego de su adversario.  Federer sabe que los números lo avalan, hasta el momento sus 16 victorias en Grand Slam frente las 9 de Nadal, no dejan lugar a duda. Sin embargo,  es muy fácil quedarse en esa superficialidad de los números y obviar que Nadal  ha conseguido más en menos tiempo. Es bueno momento para hacer un reflexivo flashback.  Allá por 2005, cuando Federer contaba con 24 años, lucía  en su palmarés seis ensaladeras – Wimbledon 2003,2004, 2005; US Open 2004 y 2005; y Open Australia 2004-. Regresamos a 2010, Rafael Nadal, 24 años y 9 victorias en finales de Grand Slam – Roland Garros 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010; Wimbledon 2008 y 2010; Open Australia 2009; y Open Estados Unidos 2010-. La gran progresión del mallorquín hace pensar  en él como algo más que el natural sucesor, una estrella emergente. Pese a  los elogios superlativos que el mundo del tenis y la prensa  siempre tienen para Federer.
     Esta temporada ha terminado siendo decisiva para los campeones. Durante todo el año Nadal acumuló victoria tras victoria, reconquistó Roland Garros, recuperó el número uno... En 2010 resurgió dejando atrás las lesiones que lo mantuvieron apartado de la competición gran parte de la temporada anterior.  Si bien la competitividad de Federer  se ponía en entredicho  tras acumular varias derrotas sonadas como Wimbledon o Roland Garros. El suizo logró mantener la pelota en movimiento,  haciéndose con la quinta Copa Masters en Londres  y una vez más, dejando con la miel en los labios a Rafa Nadal en un torneo que se le resiste.  Un claro mensaje para todos aquellos que pensaron que la temporada pasaría a la historia por albergar su eclipse final. Todavía no apaguen las luces amigos.
     Ningún entendido podría haber imaginado un final de temporada mejor, ahora los fanáticos de este deporte nos vemos obligados a pulsar el botón de reinicio para encarar 2011. No obstante, Nadal tiene ahora un incentivo para mejorar. Lo dicho, se retroalimentan.

Decálogo de mujeres olvidaditas

Desde el maginífico binomio Arantxa-Conchita el tenis femenino español está de capa caída. Sin embargo detrás de las cámaras sobreviven abnegadas deportistas cuyo protagonismo se ve menguado por el monopolio del hombre, que en este deporte como en la mayoría acopia parabienes y minutos de televisión.  En esta clasificación pretendemos que se conozca el estado del tenis femenino internacional, por ahora carente de españolas en el top ten.

1. Caroline Wozniacki (DIN) - 8.035 puntos - 20 añosLa perla danesa está llamada a ser la sucesora natural en el trono. No obstante, cogió el trono el pasado mes de octubre haciendo bueno el trabajo de una temporada donde ha ganado seis títulos (PonteVedra Beach, Copenhague, Montreal, New Haven, Tokio, Pekín) y ha firmado un bagaje de 62 victorias y 17 derrotas en 22 torneos disputados, siendo de largo la tenista que más partidos ha jugado en 2010. Su margen de mejora pasa por hacer mejores resultados en los Grand Slam. A pesar de ser campeona júnior de Wimbledon (2006) y finalista en el Open de Australia (2006), no se ha dejado ver en las últimas rondas más que en el US Open, donde en los dos últimos años ha hecho final y semifinal. Miembro del equipo de entrenamiento de élite de la Federación Danesa, 'Caro' es además todo un reclamo publicitario, siendo el referente femenino del momento para la factoría Adidas.

2. Vera Zvonareva (RUS) - 6.785 puntos - 26 años
La moscovita ha tenido un año 2010 agridulce, pues si bien ha finalizado el mismo con el mejor ranking de su historia, ha caído en cinco de las seis finales que ha disputado, dos de ellas en grandes torneos como Wimbledon y US Open, donde se vio superada por Serena y Clijsters. El gran handicap de Vera en los dos últimos años han sido sus resultados sobre tierra batida, pues a excepción de Charleston -torneo que se juega sobre una arcilla verde a medio camino entre la pista rápida y el polvo de ladrillo- no ha conseguido pasar de la segunda ronda ni en Roma, Madrid ni Roland Garros. Si logra rendir a un mayor nivel durante el ecuador de la temporada, la pupila de Sergey Demekhin podría pasar de alternativa a realidad.

3. Kim Clijsters (BEL) - 6.635 puntos - 27 años
La belga abandonó el circuito en 2007 para hacer realidad el sueño de ser madre, si bien nunca dejó de entrenar. Sólo seis meses de dar a luz a su hija Jada, Kim ya entrenaba a un nivel exigente que terminó con su regreso a las pistas en agosto de 2009. Desde entonces, Clijsters ha ganado seis títulos, entre ellos dos US Open (lleva 21 partidos imbatida en Flushing Meadows) y un WTA Championships que le han devuelto al podio de la clasificación mundial. Tras solventar la defensa de dos títulos en el primer tercio de la temporada (Brisbane, Miami), la que fuera número 1 del mundo durante 19 semanas entre agosto de 2003 y marzo de 2006 podría intentar recuperar dicho estatus en su llegada a la tierra batida. Una lesión en Marbella este año la privó de jugar en Roma, Madrid y Roland Garros, torneos en el que su nómina de puntos podría aumentar considerablemente.

4. Serena Williams (USA) - 5.355 puntos - 29 años
La menor de las Williams es la tenista en activo que más veces ha estado al frente de la clasificación mundial con un total de 123 semanas, lejos aún de las 377 con las que lidera este ranking Steffi Graf. Una lesión ha hecho que no la veamos en pista desde Wimbledon, donde conquistó el 13º Grand Slam de su carrera (tiene otros 13 en dobles). Con 57 (37+20) títulos en su haber, Serena es la jugadora que más ha ganado en la historia del tenis (32.773.004 dólares) y en una misma temporada (2009 con 6.545.586 dólares). En las últimas fechas, sus apariciones son más regulares en fiestas de moda, programas de televisión o promociones de su propia línea de ropa, que en las pistas, donde ha ido limitando sus apariciones cada vez más. Aunque su 'tenis potencia' parece insuperable para la mayor parte del circuito, su falta de motivación podría hacer que su peso específico dentro del mismo sea cada vez menor. Su ausencia en Australia la sacará del Top-Ten y los meses siguientes marcarán el sino de una tenista que, teniendo tantos seguidores como detractores, ha marcado una época.

5. Venus Williams (USA) - 4.985 puntos - 30 años
Nadie duda que a sus 30 años la mayor de las hermanas Williams está en el declive de una envidiable carrera en la que se advierten 62 títulos y tres medallas de oro olímpicas. Actualmente ocupa el puesto número 5 del ranking, si bien el último año no ha podido más que ganar dos títulos (Dubai, Acapulco). Una lesión de rodilla la obligó a perderse el rush final de la temporada, si bien ya tiene puesta las miras en próximos objetivos: los títulos en dobles mixtos en Wimbledon y US Open y reeditar el oro olímpico en Londres 2012. Por si la cosa fuera mal, sigue trabajando en su propia línea de ropa 'low cost' y haciendo trabajos al margen del tenis. El 25 de febrero de 2002 se convirtió en la primera jugadora afroamericana en ser número 1 del ranking WTA, una cota que a día de hoy parece difícil de alcanzar.

Resto del 'Top-Ten'
En cuanto al resto de tenistas que ocupan los diez primeros puestos de la clasificación destaca el nombre de Elena Dementieva (9). La rusa sorprendió a propios y extraños el mes pasado anunciando su retirada, justificada poco después por su deseo de ser madre. Se despidió con 22 títulos en su haber, llegando a ser número 3 del mundo, pero sin ganar un Grand Slam a pesar de haber jugado dos finales (Roland Garros y US Open en 2004). La australiana Samantha Stosur (6) siempre había destacado más en la disciplina de dobles, donde llegó a ser la número 1, que en la individual, hasta la temporada pasada que inauguró su palmarés en Osaka. Este año ha confirmado su mejoría alcanzando su mejor clasificación y disputando incluso su primera final de Grand Slam en Roland Garros. Si traslada su actuación en París al resto de 'grandes' torneos podría presentarse como seria alternativa al trono. Otra que dejó su carta de presentación en la arcilla de Philippe Chatrier fue la transalpina Francesca Schiavone (7), campeona en París, el máximo referente ahora de un tenis italiano en auge. La serbia Jelena Jankovic (8) es una de las tres jugadoras que en la historia del tenis ha sido número 1 sin haber ganado un Grand Slam (junto a Wozniacki y Safina). La balcánica debe superar los problemas físicos que ha sufrido en las últimas temporadas para mantener una regularidad exigible. La bielorrusa Victoria Azarenka (10) es otro de los jóvenes valores llamados a dar más de sí. Campeona del mundo júnior en 2005, 'Vika' lidera la corriente de tenistas del Este que viene pisando fuerte. Si mejora su papel en los Grand Slam, donde nunca ha pasado de cuartos de final, podría dar la campanada antes o después.

jueves, 16 de diciembre de 2010

EL ABIERTO DE AUSTRALIA CON MÁS SABOR ESPAÑOL

SANDRA CAMPO
     Comienza la cuenta atrás para el Open de Australia 2011, el primer Grand Slam de la temporada se disputará en Melbourne del 17 al 30 de enero.  Este año, contará con la presencia de veinte españoles – catorce en la categoría masculina y seis en la femenina-.
     Todos los ojos estarán en Rafa Nadal (1), el balear podría conseguir lo que algunos consideran Grand Slam, es decir, ganar los cuatro torneos mayores – Abierto de Australia, Roland Garros, Wimblendon y el Abierto de EEUU- de forma consecutiva, algo que el tenis masculino no ocurre desde hace más de cuarenta años -el australiano Rod Laver en 1969 fue el último-.  Y Rafa está a un paso de conseguirlo, únicamente le falta morder la ensaladera australiana de 2011.  Si así fuera, además lograría sacarse la espinita del año pasado, cuando tuvo que retirarse en cuartos de final con una lesión en la rodilla derecha.
      El siguiente español en la lista de convocados es David Ferrer (7), quien durante la última temporada ha ascendido diez posiciones en el ranking ATP, tras ganar el Open 500 de Valencia.
     A pesar de que un mal final de temporada dejara a Fernando Verdasco  como noveno jugador del mundo, en su  última entrevista el  jugador se mostraba así de contundente respecto a  sus propósitos para 2011: “Ganar mi primer «Grand Slam». Es un reto difícil y suena fuerte, pero en Australia en 2009 estuve cerca y ese torneo permanece en mi corazón. Es una espina clavada y voy a dejarme la vida en pretemporada para ir a Australia con la mentalidad puesta en ganar”
     Además de estos tres, también   han sido convocados para competir en Melbourne: Nicolás Almagro (15), Albert Montañés (25), Juan Carlos Ferrero (29), Feliciano López (32), Guillermo García-López (33), Marcel Granollers (42), Tommy Robredo (50), Daniel Gimeno-Traver (56), Pablo Andújar (71), Pere Riba (72) y Rubén Ramírez-Hidalgo (77)
     Finalmente el corte inicial se ha quedado en el puesto 104 del ranking. No obstante, tanto el argentino Juan Martín del Potro (257), como  el ruso Dmitry Tursunov (197) tienen su plaza  asegurada  en el torneo.  Del Potro, tras pasar el año prácticamente en blanco por una lesión, se beneficia de un ranking protegido, al igual que Tursunov.
     En la categoría femenina, seis españolas lucharán por hacerse con el título: María José Martínez (28), Carla Suárez (57), Arantxa Parra (65), Anabel Medina (72), Lourdes Domínguez (85) y Laura Pous (108). El corte inicial se ha quedado en el puesto 111 del ranking.

Tendremos que esperar al treinta de enero para conocer a los campeones.

LA ARMADA ESPAÑOLA DICE ADIÓS A SU PRINCIPAL REFERENTE




  • El mallorquín pone punto y final a su carrera tras 15 años en competición
  • Primer español en ser número uno del ránking ATP en 1999
SANDRA CAMPO

     Carlos Moyá anunció su retirada del tenis a través de una rueda de prensa celebrada en un hotel madrileño.   El mallorquín pone  punto y final a  su carrera a los 34 años por una lesión en el pie que arrastra desde hace bastante tiempo.  "Las razones de mi retiro se deben a un problema en el pie que padezco desde hace muchos años, una artrosis, desde los 20 años y que me operé para poder seguir en abril del año pasado. Estuve siete u ocho meses de baja y quería volver a intentarlo", dijo Moyá.  Sin embargo, a raíz de la operación,  la lesión empeoró.
     El tenista mallorquín, ganador del Roland Garros de 1998 y número uno mundial al año siguiente,  comentó durante la rueda de prensa que ni en los peores momentos perdió la esperanza y visitó numerosos médicos,  ya que si debía retirarse, quería hacerlo en los mejores torneos.  La puntilla fue el torneo de Madrid, cuando perdió contra Benjamín Becker (0-6 y 2-6). “Jugué más por ganas y corazón que por cabeza. En parte, me fue bien perder de esa manera contra un jugador al que habría ganado en mi época buena. Antes de entrar le dije a mi entrenador que no sabía cómo iba a reaccionar el pie, pero que si terminaba y me dolía, no estaba dispuesto a pasar por todo esto de nuevo. Al acabar ya estaba seguro de que no jugaría más”,  confesó un Moyá roto por la emoción de recordar el momento.

UN PALMARÉS ENCLICLOPÉDICO
     Carlos Moyá nació el 27 de agosto de 1976 en Palma de Mallorca, su carrera como tenista profesional comenzó en 1995, tras proclamarse campeón europeo en la categoría juvenil un año antes.  Su primer gran logro fue la final del Open en Australia del 97 - ningún español lo había logrado desde Andrés Gimeno en el 69-,  que perdió ante Pete Sambras.
     Su fama traspasó lo meramente deportivo y se convirtió en icono publicitario. La temporada siguiente fue la de su consagración. Además del Roland Garros – ganó al también español, Alex Corretja-, en 1998 disputó la final de la Copa de Maestros y llegó a las semifinales del Abierto de Estados Unidos. Ese vertiginoso ascenso en el ránking se vio culminada el 15 de marzo de 1999, cuando se convertía en el primer tenista español en ser número uno del mundo.
      En el año 2000 los problemas físicos impidieron su participación en los juegos de Sydney, pero en la siguiente cita olímpica en Atenas 2004 rozó la medalla en el torneo de dobles junto a Rafa Nadal. Ese año formó parte del equipo español que ganó la Copa Davis celebrada en Sevilla.  

REFERENTE DE LOS GRANDES
     Un talento que le catapultó a la élite para ser protagonista principal en los inicios de lo que en todo el mundo se conoce, y se respeta, bajo el nombre de la 'Armada' española. Charlie es uno de sus grandes referentes y sus compañeros así lo han reflejado en sus emocionadas muestras de apoyo tras la retirada.
 
señalaba el toledano en su perfil de Twitter

 

HOMENAJES AL CAMPEÓN
     Desde que el pasado 18 de noviembre el mallorquín anunciara su retirada, las muestras de cariño y afecto de suceden allá por donde va.  

Homenaje en Londres durante la Copa de Maestros